El 18 de agosto del 2021, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que el Congreso del Estado de Yucatán actuó de manera ilegal e inconstitucional al rechazar, mediante votación por cédula (voto secreto), las iniciativas de reforma discutidas en 2019 que pretendían modificar la Constitución del estado para reconocer el matrimonio igualitario en la entidad.

Fotografía: El Universal

Las organizaciones civiles, Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán, Article 19 Oficina para México y Centroamérica, Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, y la Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa (UNASSE, A.C.) fueron quienes promovieron los amparos, bajo los expedientes 25/2021 y 27/2021.

“La imposición de una votación por cédulas secretas […] con el objetivo de permitir el matrimonio igualitario en la entidad transgredió claramente los principios de legalidad y seguridad jurídicas, por contravenir la legislación orgánica y reglamentaria del propio Congreso del Estado de Yucatán, generándose a su vez una violación a los derechos a la libertad de expresión, acceso a la información y participación activa en los asuntos públicos del Estado de las y los quejosos", señalan ambas sentencias.

Este hecho, calificaron las organizaciones, mediante un comunicado, resulta fundamental dado que en principio exhiben el actuar antidemocrático de la actual Legislatura y garantizan los derechos políticos y de libertad de expresión de la ciudadanía yucateca, además de significar un precedente importante que resalta la obligación de los Congresos del país de legislar bajo parámetros democráticos y de transparencia.

Congreso local de Yucatán/Fotografía. Al Momento
"Esta es una oportunidad invaluable para que la LXII Legislatura yucateca, en cumplimiento de las sentencias de la Corte, repare el proceso legislativo, realice una votación abierta y transparente y apruebe la iniciativa para reconocer el matrimonio y el concubinato para las parejas del mismo sexo, como una manera de resarcir, aunque sea en parte, las flagrantes violaciones a derechos humanos que se gestaron en esta legislatura que está por concluir", remata el documento.
Fotografía: Noticias de Michoacán

La sentencia determina que las diputadas y diputados locales deben reponer el proceso de votación acerca de la iniciativa. Por su parte, la Comisión Permanente de Puntos Constitucionales y Gobernación del Congreso aprobó recientemente la iniciativa para reconocer las uniones civiles entre parejas del mismo sexo en Yucatán, por lo que el proyecto será turnado, por tercera ocasión, al pleno ´para que pueda ser discutido y votado. #AmorEsAmor #MatrimonioIgualitarioYaYucatán

Fuente: Colectivo PTF Yucatán, La Jornada.